Las instalaciones eléctricas en ambientes hospitalarios no solo deben cumplir con estándares de eficiencia, sino también garantizar seguridad, continuidad del servicio y protección de vidas humanas. Por eso, el RETIE 2024 establece lineamientos específicos para los sistemas de cableado en este tipo de instalaciones críticas.
A continuación, te explicamos los aspectos clave que deben tenerse en cuenta para cumplir con la normativa vigente:
1. Tipos de instalaciones eléctricas médicas según el RETIE
El RETIE 2024 clasifica las áreas de asistencia médica en tres grupos según el nivel de riesgo eléctrico:
Grupo 0: Áreas donde no se utilizan equipos médicos eléctricos conectados al paciente.
Grupo 1: Áreas donde los equipos médicos se conectan externamente (sin penetrar cavidades corporales).
Grupo 2: Áreas críticas donde los equipos penetran cavidades corporales o donde una falla eléctrica puede poner en riesgo la vida del paciente (quirófanos, UCIs, etc.).
Cada grupo exige medidas específicas de diseño y cableado.
2. Requisitos técnicos del sistema de cableado
El RETIE 2024 establece que los sistemas de cableado en instalaciones médicas deben cumplir con las siguientes condiciones:
Cables con aislamiento especial y baja emisión de humos (LSZH – Low Smoke Zero Halogen).
Canalizaciones y bandejas metálicas con sistema de puesta a tierra equipotencial.
Separación física y funcional entre circuitos normales y esenciales (circuitos de respaldo).
Circuitos diferenciados por colores para identificar funciones críticas (iluminación de emergencia, sistemas de soporte vital, etc.).
Protección con dispositivos de corriente residual (RCDs) de alta sensibilidad (≤30 mA) donde se requiera.
3. Continuidad del servicio: vital en entornos médicos
La normativa enfatiza la necesidad de garantizar la continuidad del suministro eléctrico, especialmente en áreas de Grupo 2. Esto implica:
Uso de UPS (sistemas de alimentación ininterrumpida) y generadores automáticos de respaldo.
Cableado resistente al fuego para mantener el servicio durante evacuaciones o emergencias.
Redundancia y rutas alternativas en el tendido de cables.
4. Inspección y certificación obligatoria
Toda instalación nueva o modificada debe ser inspeccionada y certificada por un organismo de inspección acreditado, como ODIR CERTIFICACIONES, garantizando el cumplimiento del RETIE en cada componente del sistema eléctrico.
Además de revisar el cableado, se evalúan protecciones, sistemas de puesta a tierra, continuidad de servicio, cumplimiento documental y condiciones del entorno eléctrico.
Cumplir con el RETIE 2024 en instalaciones médicas no es solo un requisito legal, sino una garantía de seguridad para pacientes, personal médico y equipos de alto valor. El sistema de cableado, aunque muchas veces invisible, es la columna vertebral que permite que todo funcione de forma segura.
En ODIR CERTIFICACIONES estamos comprometidos con la calidad y la vida. Si tienes un proyecto en curso o una clínica en operación, podemos ayudarte a verificar el cumplimiento y certificar tus instalaciones conforme al RETIE 2024.
Contáctanos hoy mismo y asegura la tranquilidad de tu operación médica.
Diseñado y hospedado por Damos Soluciones
Sep 08, 2025
Tableros eléctricos: checklist para aprobar la inspección RETIE 2024
Sep 08, 2025
Puesta a tierra: errores comunes y cómo evitarlos según RETIE 2024
Sep 08, 2025
Protecciones eléctricas – Lo que exige el RETIE 2024