Las instalaciones eléctricas en baja tensión son comunes en edificaciones, redes urbanas y especialmente en estructuras como torres de iluminación, telecomunicaciones o videovigilancia. No obstante, su correcta ejecución no depende solo de una buena práctica técnica, sino del cumplimiento estricto de la normativa colombiana: el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), actualizado en 2024.
En ODIR Certificaciones S.A.S., como organismo de inspección acreditado, realizamos evaluaciones constantes en campo y acompañamos a instaladores, ingenieros y constructores para garantizar el cumplimiento del RETIE. A partir de nuestra experiencia, compartimos tres recomendaciones fundamentales que deben tenerse en cuenta al ejecutar instalaciones en baja tensión y torres.
1. Sistema de puesta a tierra: fundamento de toda instalación segura
El sistema de puesta a tierra es esencial para la seguridad eléctrica. Su función principal es proteger a las personas, equipos e instalaciones frente a fallas, corrientes de fuga o descargas atmosféricas.
El RETIE establece que:
La resistencia del sistema de puesta a tierra debe ser menor o igual a 25 ohmios. En instalaciones críticas o expuestas, como torres, se recomienda una resistencia inferior a 10 ohmios.
El sistema debe construirse con materiales certificados y adecuados, como varillas de cobre, anillos o mallas.
La medición del valor de resistencia debe realizarse con equipos calibrados, y el resultado debe quedar registrado en el expediente técnico.
Es obligatorio conectar todas las partes metálicas accesibles del sistema (estructuras, tableros, equipos) a la red de tierra, garantizando la equipotencialidad.
Durante las inspecciones, hemos detectado errores frecuentes como la ausencia de este sistema, mediciones inadecuadas o electrodos corroídos. Un sistema mal ejecutado puede representar un riesgo inmediato para la vida humana.
2. Protección contra sobretensiones y descargas atmosféricas
Las torres son especialmente vulnerables a las descargas eléctricas atmosféricas. Por ello, el RETIE exige implementar sistemas que reduzcan este riesgo, tanto en estructuras metálicas como en las conexiones de los equipos instalados en ellas.
Buenas prácticas según el RETIE:
Implementar un sistema de protección contra rayos (pararrayos) con bajantes y electrodos independientes, pero equipotenciales con el resto de la instalación.
Incorporar dispositivos de protección contra sobretensiones (DPS) en todos los tableros que alimenten equipos electrónicos o de control.
Evaluar el nivel de protección requerido de acuerdo con la ubicación geográfica y las condiciones de riesgo, utilizando la metodología establecida en la NTC 4552.
Garantizar la continuidad eléctrica y la correcta conexión de los conductores de protección (PE), sin derivaciones ni empalmes inseguros.
Muchas veces, estas protecciones son omitidas por desconocimiento o por buscar reducir costos. Sin embargo, su ausencia puede ocasionar daños irreparables en sistemas eléctricos, pérdidas económicas o incluso incendios.
3. Uso de materiales certificados y canalizaciones adecuadas
Todo componente eléctrico instalado debe contar con su respectiva certificación de conformidad RETIE. Esto incluye conductores, canalizaciones, breakers, cajas, luminarias, entre otros.
Aspectos clave a considerar:
Los conductores deben estar debidamente marcados, con aislamiento adecuado al tipo de instalación (especialmente si están expuestos a la intemperie o a ambientes corrosivos).
Las canalizaciones en torres deben ser robustas, resistentes a rayos UV y adecuadamente fijadas para soportar vibraciones, vientos o movimientos estructurales.
Las conexiones deben ser seguras, sin empalmes expuestos. Deben utilizarse terminales adecuados y cajas de paso certificadas.
Toda instalación debe contar con planos eléctricos actualizados, firmados por un ingeniero electricista, así como con su memoria de cálculo, bitácora y manual de operación.
El RETIE también exige que los sistemas de distribución en baja tensión tengan protección contra sobrecargas y cortocircuitos, así como señalización de seguridad en los tableros y accesos restringidos.
Conclusión
El cumplimiento del RETIE 2024 no es simplemente un requisito legal, sino una garantía de seguridad para las personas y de sostenibilidad para los proyectos. Las instalaciones en baja tensión y en torres requieren especial atención por su nivel de exposición y complejidad, por lo que deben ser ejecutadas con criterio técnico y responsabilidad.
Desde ODIR Certificaciones S.A.S. acompañamos a nuestros clientes con inspecciones rigurosas, orientación técnica y seguimiento continuo, asegurando que cada proyecto cumpla con la normativa y se mantenga operativo con el menor riesgo posible.
Diseñado y hospedado por Damos Soluciones
May 16, 2025
¡Buenas noticias para todos los usuarios de ESSA!
May 14, 2025
Alianza Estratégica con ESSA, Más Seguridad y Eficiencia para los Proyectos Eléctricos en la Región
May 12, 2025
Lo que debes saber sobre el RETIE en piscinas: seguridad eléctrica en ambientes húmedo