Los consultorios odontológicos, al igual que cualquier otro establecimiento de prestación de servicios de salud, están sujetos al cumplimiento del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) en Colombia. Sin embargo, muchos profesionales del área desconocen este requisito y sus implicaciones legales, técnicas y operativas.
En este artículo, desde la experiencia como organismo de inspección acreditado, explicaremos los aspectos más importantes del RETIE aplicables a los consultorios odontológicos y por qué su cumplimiento no solo es obligatorio, sino también vital para la seguridad de los pacientes y del personal de salud.
¿Por qué el RETIE aplica a los consultorios odontológicos?
El RETIE, en su artículo 14, clasifica a las instalaciones de uso médico como instalaciones de tipo especial, las cuales requieren condiciones eléctricas más estrictas debido a los riesgos asociados con el uso de equipos médicos, la presencia de pacientes en condiciones vulnerables y la posibilidad de contacto directo con partes activas durante procedimientos clínicos.
Los consultorios odontológicos, aunque muchas veces son pequeños en tamaño, utilizan equipos electromédicos como unidades odontológicas, lámparas de fotocurado, equipos de rayos X, entre otros, lo cual los incluye dentro de esta categoría de riesgo eléctrico.
6 puntos claves del RETIE que debes cumplir si tienes un consultorio odontológico
1. Sistemas de puesta a tierra adecuados
Todo consultorio odontológico debe contar con un sistema de puesta a tierra que garantice:
Continuidad eléctrica.
Valores de resistencia adecuados (menores a 10 ohm para uso médico).
Interconexión equipotencial entre equipos, tomas y estructuras metálicas.
Esto protege tanto al paciente como al operador de descargas eléctricas accidentales.
2. Tomas con conexión a tierra y polaridad verificada
El RETIE exige que las tomas donde se conectan los equipos médicos:
Sean de tipo hospitalario.
Estén correctamente polarizadas.
Tengan la conexión a tierra verificada mediante pruebas de continuidad y resistencia.
Muchos consultorios fallan en esto por usar adaptadores o extensiones no certificadas.
3. Tableros eléctricos identificados y protegidos
Cada consultorio debe contar con un tablero eléctrico independiente o debidamente segmentado:
Con interruptores termomagnéticos adecuados.
Con protección diferencial (tipo A o B, dependiendo del tipo de equipo).
Claramente rotulado para facilitar mantenimientos o desconexiones de emergencia.
4. Iluminación adecuada con respaldo
Según el RETIE y el RETILAP, los consultorios deben tener un nivel mínimo de iluminación (lux) adecuado y, preferiblemente, un sistema de respaldo (UPS o planta) que garantice continuidad operativa en caso de falla.
Esto es clave para la seguridad durante procedimientos clínicos.
5. Equipotencialización de los equipos médicos
Todos los equipos médicos deben estar conectados al sistema de equipotencialidad. Esto incluye:
Unidades odontológicas.
Sillones eléctricos.
Equipos de rayos X o cámaras intraorales.
La ausencia de este sistema puede causar diferencias de potencial peligrosas entre equipos metálicos.
6. Inspección RETIE y certificación
Toda instalación de uso médico debe contar con una inspección RETIE realizada por un organismo de inspección acreditado (OIA), como ODIR CERTIFICACIONES.
Esta inspección:
Verifica el cumplimiento del reglamento.
Emite un dictamen técnico y certificación.
Es exigida por la Secretaría de Salud para habilitación del consultorio.
¿Qué pasa si no cumples con el RETIE?
Las consecuencias van desde multas y sanciones por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), hasta la no habilitación del consultorio por parte de la Secretaría de Salud. Pero, más allá de lo legal, el mayor riesgo es la seguridad de tus pacientes y de tu personal.
Recomendaciones desde la experiencia en campo
Desde ODIR CERTIFICACIONES, hemos inspeccionado numerosos consultorios en Colombia y encontramos errores comunes como:
Uso de enchufes sin tierra.
Sistemas de puesta a tierra compartidos con otras áreas.
Equipos médicos sin verificación eléctrica.
Cables expuestos o sin canalización adecuada.
Nuestro consejo: involucra al organismo de inspección desde el diseño o remodelación del consultorio, no solo al final. Esto evita reprocesos, sobrecostos y garantiza una certificación sin contratiempos.
¿Necesitas asesoría o inspección RETIE para tu consultorio?
En ODIR CERTIFICACIONES te acompañamos en todo el proceso, desde la orientación hasta la certificación final. Contamos con ingenieros expertos, criterios técnicos sólidos y un compromiso real con la seguridad eléctrica en el sector salud.
Contáctanos para programar una visita o resolver tus dudas.
www.odircertificaciones.com
gerardo.valbuena@odircertificaciones.com
WhatsApp: 317 6688203
Tu consultorio no solo debe verse profesional.
Debe estar seguro, certificado y en regla.
Diseñado y hospedado por Damos Soluciones
May 21, 2025
El RETIE en consultorios odontológicos: lo que todo profesional de la salud debe saber
May 16, 2025
¡Buenas noticias para todos los usuarios de ESSA!
May 14, 2025
Alianza Estratégica con ESSA, Más Seguridad y Eficiencia para los Proyectos Eléctricos en la Región